Diálogo con Sandra Gasparini y Pablo Ansolahabere

23/10/2025 - 18:30
Actividad destacada de la tercera fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados. Facultad de Filosofía y Letras, sede 25 de mayo 221, aula 7 (entrepiso).

 

 

 

 

El jueves 23 de octubre a las 18:30 hs., como actividad destacada de la tercera fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados, tendrá lugar el diálogo con Sandra Gasparini y Pablo Ansolahabere: “Los espacios góticos de la narrativa argentina reciente”.

Sobre el diálogo: Conversaremos sobre las revisiones de las categorías de territorio y región utilizadas para pensar el ESPACIO GÓTICO. Nos centraremos en un grupo de novelas y cuentos que practican una explotación simbólica del conurbano bonaerense, al jugar con el borramiento de los límites entre lo urbano y los territorios degradados y marginales. Luego, consideraremos la vuelta de un conjunto de ficciones argentinas de terror sobre imaginarios territoriales, leyendas y creencias locales que aprovechan recursos y tópicos de la matriz gótica de representación (el problema del mal, el extrañamiento y la espectralidad) para manifestar una relación de "melancolía hauntológica" (Fisher, 2018) con el pasado. Por último, el terror/horror ambiental, giro reciente de las producciones literarias y audiovisuales en el que la acción antropogénica es un eje central que pone en primer plano aristas siniestras de esta violenta agencia humana.

Acerca de Sandra Gasparini: Es Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. En esa institución se desempeñó como docente en la Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana y, hasta la actualidad, en Literatura Argentina I de la carrera de Letras. Es profesora adjunta de Narrativa Argentina 1 en la carrera de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Dirigió el proyecto UBACyT Escrituras disidentes: terror, desplazamientos y política en la literatura argentina (2020-2022) y, actualmente, el PIACyT Espacios del terror y del gótico en la narrativa argentina del siglo XXI (UNA, 2023-2025). Codirigió un proyecto UBACyT sobre literatura argentina y terror y participó de otro sobre fantasmas y cuerpos en la literatura argentina. Ha dictado conferencias y ha escrito sobre la literatura argentina fantástica y de terror, y sus vínculos con el discurso científico. Publicó, entre otros libros, Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX (2012), Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia (2020) y Las Flores (2022). Realizó ediciones críticas y prologadas de textos de Eduardo L. Holmberg, Adolfo Bioy Casares y Esteban Echeverría. Escribió prefacios y artículos en revistas científicas, así como narrativa y poesía.

Acerca de Pablo Ansolahabere: Es Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de literatura en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Nacional de las Artes. Fue profesor invitado en la Universidad de Georgia y en la Universidad de Wesleyan (USA). Como investigador se especializa en literatura argentina, tema sobre el que ha publicado trabajos en libros y revistas nacionales e internacionales. Ha preparado ediciones de Facundo, Poesía gauchesca y Relatos populares argentinos. Publicó Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919) (premiado por el Fondo Nacional de las Artes en la categoría ensayo, 2009), Oratoria y evocación. Un episodio perdido en la literatura argentina y Homero Manzi va al cine. Preparó ediciones de Tablas de Sangre, Facundo, Poesía gauchesca y Relatos populares argentinos. Recibió la Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes en la disciplina “Letras y Pensamiento” (2000). Formó parte de grupos de investigación sobre literatura argentina, financiados por la ANPCyT y la UBA. En 2009 participó en el programa Impreso en Argentina del Canal Encuentro, en los capítulos dedicados a El matadero, Facundo y Martín Fierro.

Presenta y coordina: Belén Caparrós.