
El viernes 24 de octubre a las 18:30 hs., como actividad destacada de la cuarta fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados, tendrá lugar el diálogo con Guillermo Cacace y Juan Ignacio Fernández: “Convidar una escucha desjerarquizada”.
Sobre el diálogo: ¿Quién se negaría a ensayar un elogio de la escucha? Luego hay que trascender la sola premisa, esas ganas. Hablemos de eso. Hablemos de cómo Chéjov, y más particularmente Gaviota (nuestra versión de La gaviota), nos convidó a la inmersión en una palabra que afecta y es afectada, nos convidó el ejercicio de una palabra encarnada en cinco mujeres. Hablemos de las condiciones que hacen posible prácticas de escritura con sede en un cuerpo. Hablemos de dirigir como el acto de dirigir más que de sus resultados. Hablemos del cinismo que sería eludir lo situado de toda práctica. Hablemos de cómo lo “situante” (las situaciones de una obra) no es destino, es la operación para que lo singular emerja, para que pase algo. Diálogo con Guillermo Cacace y Juan Ignacio Fernández: “Convidar una escucha desjerarquizada” Hablemos de la obra en tanto entramado de pieles, promesa del roce que no llega. Hablemos de un público que no completa sino que crea lo posible cada vez. Hablemos del intento de reparar más que de reponer.
Acerca de Guillermo Cacace: Es actor nacional egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático (actual UNA). Es Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Especialización en Psicoanálisis. Estudió danza, clown, acrobacia, esgrima, máscaras. Presentó workshops en el exterior sobre trabajo vocal y sobre biomecánica meyerholdiana. Es doctorando en Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Es Profesor Titular de Cátedra de Actuación IV y Dirección II del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Fue Jefe de Cátedra de Técnicas Actorales en la Escuela Metropolitana de Artes Dramáticas (EMAD). Es docente de los Laboratorios de Actuación, Dirección Actoral y Puesta en Escena de Apacheta. Sala/Estudio, espacio de experimentación independiente del que es gestor. Es docente invitado en instituciones como la Asociación Argentina de Actores y SAGAI, Cátedra Bergman UNAM (México). Es Tutor del Laboratorio Transdisciplinario de Creación Performática del CECAP, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Junto con Andrés Gallina dirigen el Archivo y reposición de procedimientos escénicos (proyecto editorial).
Acerca de Juan Ignacio Fernández: Es dramaturgo y Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Sus obras han sido premiadas por el Fondo Nacional de las Artes (Tu amor será refugio), el Instituto Nacional de Teatro y Artei (Poema Ordinario), el premio Cervantes - Argentores; el premio Roberto Arlt de la UNA y el Premio Argentores (La crueldad de los animales), Premio de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires (Minué compasivo), Premio del Corredor Latinoamericano del teatro (Variaciones sobre la espera) y mención en el certamen Rozenmacher de nueva dramaturgia (Monstruo, una fábula política), entre otros. Nominado al premio ACE por Precoz y al María Guerrero por Alicia confusión y Gaviota. Sus obras fueron dirigidas por reconocidos directores de Argentina como Guillermo Cacace, Lorena Vega, Cristian Drut, entre otros, y estrenadas tanto nuestro país -en el Teatro Nacional Cervantes y el Teatro Municipal Gral. San Martín- como en el exterior -Rusia, España, Francia, Países Bajos, Austria, Portugal, Uruguay y Chile-. Además, participaron en festivales internacionales y se publicaron en las editoriales del INT, Argentores, UNA, Policarpo y Oberon Books de Inglaterra.
Presenta y coordina: María Laura (Malala) González.