
El lunes 23 de junio a las 18 hs., en la sede 25 de mayo 221 de la Facultad de Filosofía y Letras (aula 201, segundo piso), Fernando Davidovitsch (Universidad Federal de Sergipe, Brasil) dictará la conferencia "Relaciones fronterizas entre danza testimonial y biodrama".
Como explica el disertante: "El presente estudio, que se realiza en el Programa de Posdoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, aborda el territorio fronterizo entre biodrama y danza testimonial, reconociendo dónde están los límites de cada uno de estos campos estéticos de la escena y dónde se confunden entre sí. El concepto “biodrama” fue acuñado por Vivi Tellas a partir del Ciclo Biodrama (iniciado en 2002), con la curaduría de la directora argentina, en el que se indagaba en torno de los bordes de la vida y la ficción entrecruzando lo biográfico y lo escénico. “Danza testimonial” es un término creado por el propio investigador en su tesis doctoral, quien observó que existe un tipo de coreografía que ha sido recurrente en la producción de danza contemporánea en la que los bailarines aportan, en forma hablada, declaraciones autobiográficas, utilizando pocos (a veces ninguno) movimientos bailados dentro de la escena. Las configuraciones escénicas de una danza testimonial tienen características a menudo idénticas a las que se ven en el biodrama. Así, la propuesta de estudio para este trabajo de investigación parte del siguiente problema: ¿cuáles son los elementos que convergen o divergen en el biodrama y en la danza testimonial. ¿Cómo se dan las relaciones de intermedialidad entre los principios operativos escénicos de estos dos campos artísticos? Para reflexionar sobre estas cuestiones se desarrollará el análisis de un conjunto de obras, incluyendo proyectos del propio investigador".
Fernando Davidovitsch es licenciado, especializado y maestro en Danza por la Universidade Federal de Bahía (UFBA). Doctor en Artes (programa de posgrado en Artes Escénicas), por la Universidade de São Paulo (USP). Profesor adjunto en el curso de graduación de Danza en la Universidade Federal de Sergipe (UFS). Es miembro del grupo de investigación “Arte, diversidade e contemporaneidade” (ARDICO/UFS) desde hace 10 años. Se dedica a los estudios contemporáneos en danza, investigando temas como el cruce de fronteras disciplinarias y culturales en la posmodernidad y cómo esto afecta las manifestaciones coreográficas contemporáneas. Fue director durante 4 años (de 2016 a 2019) del “Grupo de Dança e Performance” (GDP/UFS). Entre 2022 y 2024 coordinó el proyecto “Ateliê Autobiográfico”, del Departamento de Dança (DDA/UFS). Autor e intérprete solista de obras coreográficas premiadas en convocatorias de subvenciones artísticas, como Rikud vira-lata (2011) y A dúvida que duvida que divida a dívida da vida (2015). Desde 2019, ha creado y dirigido piezas de danza centradas en el enfoque autobiográfico, como (Ant)agonia (2019), O jogo da dança israeli (2020) y O jogo da vida da dança (2023). En su tesis doctoral propuso la identificación del género danza testimonial (una forma de hacer danza autobiográfica), como un recorte existente dentro del campo de la danza contemporánea. Actualmente realiza su postdoctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigando las zonas fronterizas entre el biodrama y la danza testimonial.
La actividad es coorganizada por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz" (IHAAL) y el Proyecto UBACyT “Formas de intermedialidad en la escena posdramática argentina (1995- 2019)”, dirigido por Alicia Aisemberg.