Conferencia de David Oubiña

21/10/2025 - 17:00
Actividad destacada de la primera fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados. Facultad de Filosofía y Letras, sede 25 de mayo 221, aula 7 (entrepiso).

 

 

 

 

El martes 21 de octubre a las 17 hs., como actividad destacada de la primera fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados, David Oubiña brindará la conferencia “La etnografía cinematográfica de Victoria Ocampo y Sergei Eisenstein”.

Sobre la conferencia: Serguei Eisenstein quería hacer una película sobre el Ulises de James Joyce. Bueno, no exactamente. Su proyecto era incluso más complejo porque, en realidad, lo que pretendía era crear una adaptación cinematográfica de El capital de Karl Marx, basándose en los experimentos lingüísticos de la obra de Joyce. Todavía fantaseando con las posibilidades de un cine no narrativo, llegó a Estados Unidos en mayo de 1930. En Nueva York, conoció a la escritora Victoria Ocampo, que le propuso viajar a Argentina para filmar un “poema documental” sobre la pampa. Esta conferencia examina la inusual colaboración entre la gran dama de la literatura y el cineasta bolchevique. El proyecto del poema documental invita a reflexionar sobre la relación entre estética y política en una época en la que la Revolución Rusa aún despertaba cierto interés entre los intelectuales occidentales. El film sobre la pampa nunca se llegó a realizar y Eisenstein terminó viajando a México, donde rodó la célebre ¡Que viva México! ¿Acaso esa película conserva algunos vestigios del poema documental?

Acerca de David Oubiña: Es Doctor en Letras con mención en Cine por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del CONICET y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesor visitante en la Universidad de Londres, en la Universidad de Bergen, en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Berkeley. Dictó clases en la Universidad del Cine, en New York University en Buenos Aires y en la Maestría de escritura creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Recibió becas del Programa Fulbright, Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y Guggenheim. Ha publicado, entre otros, los libros: Filmología. Ensayos con el cine (2000) -que obtuvo el Primer premio de ensayo del Fondo Nacional de las Artes-; El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007); Una juguetería filosófica: Cine, cronofotografía y arte digital (2009); El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011); Ceremonias de lo invisible. Apuntes sobre el cine y la guerra (2021) y Caligrafía de la imagen. De la política de los autores al cine de autor (2022). Es guionista de numerosos filmes.

Presenta y coordina: Ana Laura Lusnich.