Conferencia de Ana Longoni

22/10/2025 - 18:30
Actividad destacada de la segunda fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados. Facultad de Filosofía y Letras, sede 25 de mayo 221, aula 7 (entrepiso).

 

 

 

 

El miércoles 21 de octubre a las 18:30 hs., como actividad destacada de la segunda fecha de las XXV Jornadas del IHAAL / VI Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados, Ana Longoni brindará la conferencia “Una vieja caja de herramientas, un nuevo lenguaje político: activismos artísticos en la actual confrontación antifascista en la Argentina”.

Sobre la conferencia: Bajo el paraguas del activismo artístico, que se viene usando profusamente en las últimas décadas, se agrupan prácticas, producciones y acciones creativas, muchas veces colectivas, cuyos modos de hacer, recursos estéticos y características expresivas ocupan el espacio público. Los activismos artísticos no solo redefinen lo que entendemos por arte: también desacomodan la concepción dominante de lo que practicamos como acción política, reivindicando la imaginación como potencia capaz de conmover lo existente y abrir nuevos posibles, inventando formas expresivas que transformen la ocupación de la calle. Hemos recurrido muchas veces a la imagen de la caja de herramientas para dar cuenta de la condición del activismo como un reservorio de recursos disponibles, que cualquiera puede bucear y actualizar. En un tiempo de confrontaciones fascistas y antifascistas en que el legado del activismo artístico aparece puesto en disputa, se trata no solo de caracterizar las formas expresivas y los modos de hacer de las derechas manifestantes, sino sobre todo de abordar qué lenguas políticas están emergiendo a la hora de desmontarlos.

Acerca de Ana Longoni: Es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades. Es Licenciada en Letras (orientación en Letras Modernas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; es Doctora con Mención en Artes, por la misma Universidad. Trabaja sobre los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Entre sus libros destacan Del Di Tella a Tucumán Arde (junto a Mariano Mestman, 2000), Traiciones (2007, 2024) y Vanguardia y revolución (2014). Su último libro es Parir / partir (2022). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Curó sola o en colaboración distintas exposiciones, entre otras "Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe", "Oscar Masotta. La teoría como acción", "Perder la forma humana", "Giro Gráfico", "El futuro detrás" y "Alejandra Fenochio. Ahora". Fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía (2018- 2021). Es activista transfeminista.

Presenta y coordina: Anabella Castro Avelleyra.