Conferencia de Guillermo Quiña (UNRN-CONICET), Catalina Chamorro (UAHC) y Livia de Tommasi (UFMG)

19/05/2025 - 18:00
Tercera sesión del Programa anual de conferencias nacionales e internacionales sobre arte y cultura argentina y latinoamericana del IHAAL (VIRTUAL)

 

 

 

 

El lunes 19 de mayo a las 18 hs., de manera virtual, Guillermo Quiña (UNRN-CONICET, Argentina), Catalina Chamorro (UAHC, Chile) y Livia de Tommasi (UFMG, Brasil) disertarán acerca de "Los estudios sobre Trabajo Artístico en la región: antiguos y nuevos dilemas". Los expositores reflexionarán en torno a cómo "en los últimos años, y de la mano de fenómenos como la economización de la cultura, la pandemia y las denuncias de abuso por parte de artistas mujeres, ha cobrado relevancia la pregunta por las y los artistas como sujetos laborales. En nuestra región, las condiciones laborales y las relaciones de producción presentes en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales ha concitado la atención de sociólogos, antropólogos, especialistas de las artes, economistas. En este encuentro, nos proponemos establecer un diálogo entre investigadores e investigadoras de la Argentina, Chile y Brasil, para establecer algunas similitudes, diferencias y desafíos de un campo de investigación en expansión".

 

Guillermo Quiña (UNRN-CONICET, Argentina) es Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Se desempeña como Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, UNRN-CONICET), donde es responsable del proyecto “El despliegue del trabajo creativo en Argentina”. Ha sido investigador visitante en el Ibero Amerikanisches Institut (Berlin), la University of Warwick (Reino Unido) y dictado clases de grado y posgrado en las Universidades Nacionales de Avellaneda, Buenos Aires, Córdoba, Comahue, Moreno y Río Negro (Argentina). Su foco de investigación se centra en las condiciones y representaciones laborales del trabajo creativo, las industrias culturales y creativas y el emprendedorismo cultural. 

 

Catalina Chamorro (UAHC, Chile) es Antropóloga Social por la Universidad de Chile, Magíster y Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona. Actualmente académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. A lo largo de su trayectoria se ha desarrollado en la línea de investigación de los estudios del trabajo, donde ha abordado temas como las transformaciones en el mundo del trabajo, las relaciones laborales del sector privado y del sector público, y la exclusión social en las sociedades contemporáneas. Actualmente se desarrolla en la línea de investigación de arte y cultura, donde aborda temas sobre arte y trabajo, por una parte, y sobre danza, cuerpo y performance, por otra. En esta línea ha sido responsable de los proyectos "Memoria del Flamenco en Chile", "Riesgos en salud y seguridad laboral de los/las trabajadores/as de la cultura en Chile. Aproximaciones para su abordaje y prevención" y “Cuerpo Danzante. Vivencias del proceso creativo en el ejercicio laboral de la danza contemporánea”.

 

Livia de Tommasi (UFMG, Brasil) es Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de Minas Gerais, y del Programa de Posgrado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Federal de ABC. Es licenciada en Pedagogía -Universidad de Roma (1987)-, magíster en "Estudios de Sociedades Latinoamericanas" -Universidad de Paris III (1988)- y doctora en Sociología -Universidad de Paris I (1997)-. Trabaja en el área de sociología, especializándose en sociología urbana, sociología del trabajo y sociología de la juventud. Realiza investigaciones sobre los siguientes temas: periferias, precariedad laboral, gestión de la pobreza, prácticas políticas y gubernamentales.

 

La actividad, coorganizada por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz" y el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Arte (EITyA), será coordinada por Karina Mauro (CONICET-UBA/EITyA/UNA).

 

Al tratarse de una actividad virtual, requiere inscripción previa enviando un e-mail a ihaal@filo.uba.ar.