Conferencia de Constanza Burucúa (Western University) y Ximena Triquell (Universidad Nacional de Córdoba)

21/04/2025 - 18:00
Segunda sesión del Programa anual de conferencias nacionales e internacionales sobre arte y cultura argentina y latinoamericana del IHAAL

 

 

 

 

El lunes 21 de abril a las 18 hs., en el aula 201 (segundo piso) de la sede 25 de mayo 221 de la Facultad de Filosofía y Letras, Constanza Burucúa (Western University, Canadá) y Ximena Triquell (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) disertarán acerca de "Otras aproximaciones a la investigación audiovisual: nuevas tecnologías y creatividad".

 

Constanza Burucúa presentará el trabajo "Mapeo de festivales (TIFF): estrategias cuantitativas y cualitativas". De acuerdo a la disertante, "Mapping TIFF es una plataforma interactiva que investiga la historia del Festival Internacional de Toronto (TIFF), desde su primera edición en 1976, hasta 2023. Por medio de mapas, acceso a datos abiertos y su análisis, permite explorar de qué maneras los cines del mundo han sido programados en el festival más importante de América del Norte, con especial atención en el cine producido en América Latina. El objetivo de esta presentación es doble. Por un lado, exponer los resultados del ejercicio de mapeo que han sido articulados en tres secciones: Vistas Infinitas, Cine Latinoamericano en TIFF, Cines Nacionales y Co-Producciones. Por el otro, reflexionar acerca de las articulaciones entre nuevas tecnologías, visualización de datos e investigación cualitativa. Si bien Mapping TIFF se centra en el estudio de un solo festival y en los cines de una sola región, puede ser pensado como piloto para proyectos de similares características, en los que el interés sea el mapeo de redes culturales".

 

Ximena Triquell presentará el trabajo "Volver al ensayo: las formas ensayísticas en la producción audiovisual contemporánea", al que presenta de la siguiente forma: "En su libro Fábulas de lo visible (2003), Angel Quintana propone que, si en el siglo XX el invento de los hermanos Lumiere se impuso sobre el de Edison, esta relación parece invertirse en el siglo XXI ante la preponderancia del visionado individual sobre el espectáculo público que definiera con anterioridad al cine como tal. Siguiendo esta línea, es necesario reconocer que, junto a las nuevas formas de producción, circulación y consumo de las imágenes en movimiento, reaparecen también formas discursivas anteriormente relegadas a lugares marginales de la producción audiovisual, entre éstas las formas ensayísticas. En esta presentación nos proponemos analizar este regreso y las posibilidades que habilita en relación al cine como dispositivo del pensamiento".

 

Constanza Burucúa es Doctora en Estudios de Cine y Televisión por la Universidad de Warwick (Reino Unido). Profesora en el Departamento de Lenguas y Culturas, en la Universidad de Western Ontario (Canadá). Su investigación está enfocada en los cines de América Latina y sigue dos líneas de estudio: por un lado, trabaja sobre cuestiones de género (mujeres directoras y representación) y, por otro, sobre programación y recepción del cine latinoamericano en el circuito de festivales.

 

 

Ximena Triquell es Profesora y Licenciada en Letras Modernas por la UNC y Magister y Doctora en Teoría Crítica por la Universidad de Nottingham, Inglaterra. Actualmente, se desempeña como Profesora Titular en la Cátedra de Narrativa Audiovisual del Departamento de Cine y Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes y en la Cátedra de Semiótica de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Presenta y coordina: Ana Laura Lusnich.

 

La actividad es co-organizada por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz" (IHAAL) y por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE).