Director/es: |
---|
Circosta, Carina |
Este proyecto es continuación de dos UBACyT y un FILOCyT anteriores, dirigidos por el Dr. Claudio Lobeto, en los que se trabajó en torno a las principales categorías y conceptos que articulan los estudios del arte y la cultura en América Latina. Titulada “Corporalidad y territorio en las estéticas decoloniales latinoamericanas”, esta investigación apunta a profundizar en estudios de caso, partiendo de un andamiaje teórico que se recuesta en las estéticas decoloniales, las epistemologías del sur y los estudios de interseccionalidad. Hacer referencia a la decolonialidad, nos sirve para introducirnos en lo que será el eje central y que consiste en destacar la dimensión de la colonialidad del ver, de manera tal de poder problematizar en torno a la propia definición de “arte” como excusa para investigar prácticas socioestéticas en colectivos de arte, artistas, circuitos, obras, performances, curadurías y críticas, que coexisten en tensión y disputa con la centralidad que hegemoniza en la actualidad el paradigma moderno, eurocéntrico, patriarcal, heterosexual, capitalista y blanco.
En las propuestas de las esteticas decoloniales, emergentes y/o disruptivas, lo corporal y el territorio son partes constituyentes de la liberación de la aísthesis que nos menciona Dussel (2018), aunque estas mismas fluctúan con zonas cercanas, e incluso dentro del campo institucionalizado, porque justamente lo que existe son lindes que están en permanente construcción y disputa (Grüner, 2002). Por lo tanto, nuestro objetivo es analizar un corpus de casos que abarcan diferentes prácticas de artistas y colectivos de arte, obras y circuitos en los cuales y más allá de la diversidad de propuestas, voces e imágenes, se pone de relieve las heridas o el trauma colonial (Mignolo, 2007) que siguen vigentes mediante diferentes formas de dominación. Nos centramos en la decolonialidad del ver, en íntima relación con la corporalidad y el territorio, para dar cauce a problemáticas tales como la negritud, el racismo, las migraciones, la memoria, lo étnico, el arte indígena y popular y lo comunitario, entre otras problemáticas.