
Programa
Miércoles 3 – Jornada Presencial Centro Cultural Paco Urondo, 25 de Mayo 221
11:45-12:30
Acto de apertura
Palabras a cargo del Decano, Ricardo Manetti, de la Directora del Instituto de Historia del Arte Argentino
y Latinoamericano "Luis Ordaz", Beatriz Trastoy, y de la Presidenta del Congreso, Marina Sikora.
12:30-14:00 Receso
14:00-15:00
Plenario de Apertura
Mabel Brizuela (Profesora Emérita, Universidad Nacional de Córdoba): “Dramaturgas españolas. Los
lenguajes escénicos de Gracia Morales, Itzíar Pascual y Laila Ripoll”.
Beatriz Trastoy (IHAAL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA): “Espejos enfrentados. El espectador teatral
como doble en la trilogía fílmica de Mariano Pensotti”.
Coordina: Marina Sikora
15:00-15:15 Receso
15:15-16:15
Mesa I: Presentaciones editoriales
De la calle al mundo. Recorridos, imágenes y sentidos en Fuerza Bruta, de Adriana Libonati y Alcira
Serna.
Participan: Adriana Libonati (UBA), Alcira Serna (UNA) y Malala González (UBA).
Presenta: Malala González.
Para una política de la performance. El teatro y la comunidad por venir de Marco De Marinis. Halima
Tahan (Editora)/ Silvina Díaz (Al cuidado de la edición).
Participan y presentan: Halima Tahan (Artes del Sur); Silvina Díaz (UBA-CONICET).
Coordinación: Silvina Díaz y Adriana Libonati
16:15-16:30 Receso
16:30-17:30
Mesa II
Carlos Alberto Fos (Centro de documentación de teatro y danza Ctba y Centro de Investigación IMTA):
“El cuerpo reescrito en teatro de obreras”.
Alicia Aisemberg (UBA): “Exploraciones en el umbral entre el teatro y el cine”.
Ezequiel Lozano (IHAAL, UBA-CONICET)- María Laura (Malala) González (UBA): “La conferencia
performática como divulgación científica: nuestro rol creador en Rockeritas, deriva por los ochenta”.
Coordina: Ezequiel Lozano
17:30-18:00 Receso
18:00-19:00
Mesa III
Jorge Sala (UBA-UNA-CONICET): “El cine argentino y el teatro del callejón sin salida”.
Martín Rodríguez (Universidad Nacional de las Artes-CONICET): “La caja de hojalata: el actor popular
mexicano y las potencias de la tierra”.
Sandra Ferreyra (Universidad Nacional de General Sarmiento): “El espectador como traductor”.
Coordina: Sandra Ferreyra
12:30-14:00
Jueves 4 – Jornada Virtual
12:00-13:15
Mesa IV
Gustavo Radice (Facultad de Artes - Instituto de Historia del Artes Argentino y Americano - UNLP):
“Dispositivos y lenguajes espaciales en el proyecto pedagógico de la Cátedra Taller Básico Escenografía
I-II (FDA-UNLP): Una aproximación al aprendizaje por proyectos”.
Jhon Weiner de Castro (Universidade do Estado do Amazonas, Brasil): “Características do Espaço
Teatral na Amazônia brasileira”.
Patricia Sapkus (UBA-UNA)-Miriam Alvarado (UBA-UNA): “Representar la ausencia. El cuerpo como
objeto de la violencia en Antígona furiosa de Griselda Gambaro”.
Paula Carina Kornatzki (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil): “Teatro como ocupação dos
espaços alternativos da escola: uma análise das potencialidades transformadoras”.
Coordina: Horacio García Clerc
13:15-13:30 Receso
13:30-14:30
Mesa V: Teatro y género
Participan: Raquel Diana, Carolina Guevara, Andrea Ojeda y Federico Roca
Organizan: Pilar de León y Evangelina Ramos
Coordina: Pilar de León (FHCE-UdelaR- GETEA)
14:30-14:45 Receso
14:45-16:00
Mesa VI
Mariana Pensa (Universidad de California, Los Angeles Extensión): “De grotescos y bestiarios: La patria
fría de Binetti-Saba y Chillan las bestias”.
Flávia Andresa Oliveira de Menezes (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil): “Processos
composicionais de áudiowaks: por uma dramaturgia ancorada nas relações entre espaço, sonoridades
e participação”.
María Cecilia Perea (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): “La relación imagen-
palabra-acción en los estudios teatrales, desde una perspectiva warburguiana. Revisión de un modelo.”
Carolina Cecília Carvalho Nogueira (Universidade do Estado do Amazonas, Brasil): “Teatro de Rua e
Poesia: projeto de extensão na Universidade do Estado do Amazonas”.
Coordina: Mariana Pensa
16:00-16:15 Receso
16:15-17:15
Mesa VII: Presentación del Dossier de EITyA “Trabajo artístico y pandemia:
precariedades estructurales, políticas públicas y estrategias de lxs trabajadorxs”.
Participan: Beatriz Trastoy (Directora del IHAAL , FFyL), Carlos Zurita (Director de la Revista Trabajo y
Sociedad - UNSE), Dra. Ana Garay (Directora de la Revista Trabajo y Sociedad - Unse-Indes-Conicet),
Marina Moguillansky (IDAES-UNSAM).
Coordina: Karina Mauro (Directora de EITyA, CONICET-UBA-UNA)
17:15-17:30 Receso
17:30-18:15
Mesa VIII: Presentación del libro Territorialidades escénicas en el interior del
Uruguay. Autores: Vanessa Artasánchez, Pilar de León, Juan Estrades, María Pollak,Gustavo Remedi,
Estíbaliz Solís Carvajal, Silvia Viroga Suárez.
Presentan: Yanina Leonardi y Juan Estrades.
Coordina: Pilar de León
18:15-18:30 Receso
18:30-19:45
Mesa IX
Vanéssia Gomes Dos Santos (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil): “A singularidade do
teatro na cultura popular”.
Mirna Capetinich (UNNE): “Dramaturgia chaqueña de los años setenta: el caso de Eduardo Gómez
Lestani”.
Ana Flavia Zechini (Universidad de Antioquia, Colombia): “Yuyachkani y Mapa Teatro entre el arte y la
vida: el hibridismo en la creación escénica contemporánea latinoamericana”.
Luis Emilio Abraham (Universidad Nacional de Cuyo): “Ficciones góticas y violencia de género: de
Gambaro a las generaciones de posdictadura”.
Coordina: Luis Emilio Abraham
19:45-20:00
Breve encuentro: José María Muscari con Adriana Libonati y Alcira Serna.
Viernes 5 – Jornada Virtual
12:00-13:15
Mesa X
Nicolás Luis Fabiani (UNMdP-IECE: Instituto de Estudios Culturales y Estéticos): “Estética, poéticas y
catarsis. El poder de las emociones. ”
Guillermo Meresman (GETEA-IAE, UBA-Aincrit): “El teatro entrerriano, entre la historia y la memoria”.
Horacio Garcia Clerc (UBA): “El teatro alternativo porteño. Entre la resistencia y la re-existencia”.
Juliana Barbosa de Alencar (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil): “Atuação e perigo: risco
como potência poética na atuação contemporânea”.
Coordina: Horacio García Clerc
13:15-13:30 Receso
13:30-14:45
Mesa XI
Grisby Ogás Puga (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, UNSJ): “Cuerpos en el desierto:
Identidad y territorio en el teatro sanjuanino actual”.
Arlette Souza e Souza (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil): “El modo operactivo and en
el teatro: una investigación sobre composición y ética libertária”.
Diana Gabriela Barreyra (Facultad de Arte, UNICEN): “Ceremonia Maloca: encontronazo de teatro
popular en provincia”.
Suelen Ramos Grimes (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil): “Escritos de Kantor: atuação
e busca de estados como procedimento”.
Coordina: Grisby Ogás Puga
14:45-15: 00 Receso
15:00-16:30
Mesa XII: Intervencionismo estatal en las artes escénicas: la Comisión Nacional de
Cultura (1933-1954)
Larisa Rivarola (GETEA, UBA-CONICET): “La puesta en marcha de la Comisión Nacional de Cultura:
Políticas públicas de promoción cultural y racionalización del gasto”.
Belén Arenas Arce (GEDAL, UBA) y Ayelén Clavín (CONICET–GEDAL, UBA–UNA: “Tensiones en torno a
la noción de autoría en el anteproyecto de Estatuto del Trabajador Intelectual (1949): arte, trabajo y
mercado”.
Eugenia Cadús (GEDAL, UBA) y Sofia Rypka (GEDAL, UBA-UNA): “¿Quién dirigió el Seminario de
estudios coreográficos del INET? Tras los pasos de Emilia Rabuffetti”.
Irene de la Puente (FFYL, UBA): “Voces y procedencias en la crítica coreográfica: una aproximación
comparativa entre Conducta al servicio del Pueblo (1938-1943) y la Guía quincenal de la actividad
artística e intelectual argentina (1947-1950)”.
Lucía Correa Vázquez (UBA): “La cuestión de "lo nacional" en la Comisión Nacional de Cultura: oferta
teatral y consumo”.
Coordina: Yanina Leonardi
16:30-16: 45 Receso
16:45-18:00
Mesa XIII
Laura Mogliani (INET): “El film silente Pericón Nacional (1906), del acervo audiovisual del INET,
documento fundamental para la historia del teatro, el circo criollo, la danza y el cine nacional”.
Teresita María Victoria Fuentes (TECC-FA-UNICEN): “Dramaturgia tandilense en el siglo XXI. Saber
nadar de Paula Fernández y Jerónimo Ruiz.
Mariano Saba (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso", UBA- CONICET): “Un
saber de la experiencia: sobre la tragedia en María Zambrano y Rosa Chacel”.
Marcela Sosa (Universidad Nacional de Salta): “Acerca del imaginario morisco en La villana de Getafe
de Lope (o las estrategias furtivas de la ficción)”.
Coordina: Marcela Sosa
18:00-18:15 Receso
18:15-19:15
Mesa XIV: “Homenaje a los 30 años del Congreso del GETEA”
Participan: Roger Mirza, Marcela Sosa, Nel Diago y Roberto Perinelli.
Coordina: Marina Sikora
19:15-19:30 Receso
19:30-20:30
Plenario de Cierre
Óscar Cornago Bernal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): “La investigación desde las prácticas artísticas: archivo, teatralidad y memoria”.
Intervención de Beatriz Catani: "Proyecto Atlas (de)las obras perdidas".
Coordina: Marina Sikora.
Palabras de cierre a cargo de Marina Sikora, presidenta del congreso