
ORGANIZAN
GETEA
Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano,
Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz"
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Centro Cultural Paco Urondo
AVALA
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
AUSPICIAN
Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Teatro Nacional Cervantes
Instituto Nacional de Estudios de Teatro
Instituto Internacional de Teatro
CELCIT
ARGENTORES
Asociación Argentina de Actores
Teatro del Pueblo-SOMI
UNICEN
MICRO ciclo escénico en el Centro
AUTORIDADES DEL CONGRESO
Presidenta
Marina Sikora
Secretarias
Delfina Fernández Frade y Patricia Fischer
Prosecretaria
Iliana Hoffer
Secretaria de Publicaciones
Delfina Fernández Frade
Comité Organizador
Susana Tarantuviez, Karina Mauro, Yanina Leonardi, Silvina Díaz,
Martín Rodríguez, Jorge Sala, Lía Noguera
Comisión de Trabajo
Adriana Castagnani, Claudia Castagnani, Pilar de León, Horacio García Clerc, María Infante, Azucena Joffe, Pablo Lanza, Adriana Libonati, Evangelina Ramos, Larisa Rivarola, María de los Ángeles Sanz, Susana Shirkin, Carolina Soria
Comité Honorario
Ángel Berenguer, Roberto Cossa, Marco De Marinis, David William Foster, Patrice Pavis, Mario Rojas, Guillermo Schmidhuber, Jorge Urrutia, Juan Villegas
Comité Académico
Leonardo Azparren Giménez, María Esther Badín, Graciela Balestrino, Mabel Brizuela, Nidia Burgos, Alicia Castañeda, Magda Castellví deMoor, Nel Diago, Elsa Graciela Fiadino, Carlos Fos, Graciela Frega, Miguel Angel Giella, Eva Golluscio, María Ester Gorleri de Evans, Karl Kohut, Daniel Meyran, Roger Mirza, Kirsten Nigro, Osvaldo Obregón, Jorge Ricci, Beatriz Rizk, Marcela Sosa, Halima Tahan, Beatriz Trastoy, Juan Antonio Tríbulo, Marta Villarino,
Perla Zayas de Lima
AUTORIDADES DEL CENTRO CULTURAL PACO URONDO
Director
Nicolás Lisoni
Comunicación
Rocío Rivera
Técnica
Diego Villarroel
Administrativa
Ángeles Cravero
Logística
Bárbara Ruperto
Música
Susana Fuerte
Asesor
Marcelo Delgado
Danza
Julia Oivares y Margarita Peralta
Teatro
Valería Di Toto y Nicolás Lisoni
Cine
Rocío Rivera
Eventos Académicos
Luis Beraza
Visuales
Equipo CCPU
Colaboran y asesoran
Graciela Dragosky y Jimena Pautasso
Para participar de las actividades
Solicitar link de ingreso con nombre completo y N° de documento a
Martes 3
13:00-13:45
Acto de apertura: palabras a cargo del Vicedecano, Ricardo Manetti, del Secretario de Investigación, Marcelo Campagno, de la Directora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Beatriz Trastoy, y de la Presidenta del Congreso, Marina Sikora.
13:45:14:00 Receso
14:00-14:45
Plenario de Apertura
André Carreira(Universidade do Estado de Santa Catarina): "Confinamiento en tiempos de la escena expandida: incertidumbre y resistencias".
Una reflexión sobre procesos de creación en los últimos dos años en las condiciones impuestas por la pandemia. La discusión sobre la naturaleza de las prácticas teatrales en aislamiento. El trabajo de la actuación y la dirección.
Coordina: Marina Sikora
14:45-15:00 Receso
15:00-16:30
Mesa I: Teatro Solís de Montevideo: streaming y ficción sonora. Reinventando las artes escénicas.
Participantes: Equipo de estudios transmediales: Claudia Pérez (FHCE-UdelaR-CIDDAE), Marcelo Sienra (Encargado del CIDDAE), Maicol Terra (FHCE-UdelaR), Iannina Gamarra (CIDDAE), Pilar de León (FHCE-UdelaR- GETEA)
Coordina: Silvina Díaz
16:30-16:45 Receso
16:45-18:15
Mesa II: Trabajo artístico y pandemia. Grupo EITyA (Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes)
Expositores: Victoria Cestau y Paula Simonetti, Lautaro Heger, Maximiliano de la Puente, Pablo Salas, Mariana del Mármol y Juliana Díaz.
Coordina: Lía Noguera
18:15-18:30 Receso
18:30-19:45
Mesa III: A 40 años de Teatro Abierto 1981.
Integrantes: Roberto Perinelli, Ricardo Halac, Rita Cortese. Fotos de Julie Weisz.
Coordina: Claudia Quiroga
Organizan: Diplomatura en Dramaturgia, Centro Cutural Paco Urondo.
Miércoles 4
14:00-15:45
Mesa IV
María Cecilia Perea (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): "Del teatro a las prácticas performativas: la formación docente entre crisis y pandemias".
Laura Mogliani (INET): "La Discoteca Dramática Documental del INET: digitalización documentos sonoros para la historia de la puesta en escena".
Diana Barreyra: (FA-UNICEN): "Gringo Golondro: una obra en tensión con el grotesco discepoliano".
Carlos Fos: "Modelos de artivismo, hitos en nuestra historia escénica".
Carolina Soria (CONICET-UBA-OFTVP UNQ): "La dramaturgia televisiva de Santiago Loza".
Coordina: Laura Mogliani
15:45-16:00 Receso
16:00-17:30
Mesa V: "Dramaturgas/formadoras: dialécticas entre escritura teatral y enseñanza"
Invitadas: Susana Torres Molina, Adriana Tursi y Patricia Zangaro.
Organiza Filocyt "La formación en dramaturgia: construcción de un campo de saberes específico en la historia del teatro argentino".
17:30-17:45 Receso
17:45-19:15
Mesa VI
Marcela Sosa (Universidad Nacional de Salta): "María Delia Vargas, una actriz en busca de su(s) personaje(s)".
Sandra Ferreyra (Universidad Nacional de General Sarmiento): "Citar el gesto. Actuación, experiencia y testimonio".
Beatriz Trastoy (UBA): Consideraciones sobre el proyecto UBACyT: "Politicidad, memoria y experimentación estética y documental en las realizaciones teatrales y performáticas argentinas de los 60 a la actualidad".
Antonella Sturla (UBA): "Antígona: memorias y resistencias entre América Latina y España. Las representaciones del mito en las teatralidades a ambos lados del Atlántico".
Coordina: Marcela Sosa
Jueves 5
14:00-15:15
Mesa VII: Maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (UBA)
Leonardo Maldonado: "Redefinición de la figura de la ingenua en el cine clásico argentino: ingenuicidad sexual e ingenuicidad política".
David Cruz Calderón: "La posdramaticidad en tres puestas en escena de Rafael Spregelburd: elementos estéticos, herramientas críticas y aspectos virtuales".
Ayelén Clavin: "La irrupción de lo real: aproximaciones a una poética del desencanto en la “danza contemporánea” de la ciudad de Buenos Aires".
Coordina: Yanina Leonardi
15:15-15: 30 Receso
15:30-17:00
Mesa VIII
Mariana Pensa (Universidad de California, Los Ángeles Extensión): "Farsa, engaño y desenmascaramiento: una lectura de La santa Fulvia de Enrique Gustavino".
Guillermo Meresman (UAdER-GETEA-IAE): "Isidoro Rossi, coda. A un siglo de los estrenos de Reír llorando o Cuando ríen los payasos y En la cuesta, y setenta años de la muerte del insigne autor paranaense".
Carolina Reznik (UBA-CONICET): "El estudio del teatro griego antiguo: la importancia de la evidencia arqueológica".
Nicolás Fabiani (Universidad Nacional de Mar del Plata): "Teatro, neuroestética, descolonización."
Coordina: Mariana Pensa
17:00-17:15 Receso
17:15-17:30
Breve encuentro: Mosquito Sancineto con Adriana Libonati y Alcira Serna.
17:30-19:00
Mesa IX: Figuras de artista y trabajo. Grupo EITyA (Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes)
Expositores: Lucía Martinovich, Guido Ondarts, Guido Sciurano, Lucía Uncal.
Coordina: Pablo Salas
Viernes 6
13:30-15:00
Mesa X: Procesos contemporáneos de actuación
Investigadoras/es del Laboratorio de Actuación ÁHQIS (Universidade do Estado de Santa Catarina–UDESC)
André de Souza Macedo; Pietra Paola Garcia; Suelen Grimes: "Actuación contemporánea y el cine de garaje: cuerpos de Inferninho en los bordes de lo ficcional".
Jônata Gonçalves da Silva; Luciellem dos Santos; Marlon Almeida Spilhere: "Kintsugi - 100 memorias espectáculo del grupo Lume: reflexiones sobre una actuación contemporánea".
Mercedes Rodríguez e Sócrates Roberto Fusinato: "Problematizando la representación: dos miradas posibles".
Arlette Souza e Souza: "Relaciones entre una práctica artística y el Modo operativo AND".
Coordina: André Carreira
15:00-15:15 Receso
15:15-16.30
Mesa XI: Estado y gestión en las artes escénicas
Larisa Rivarola (GETEA-UBA): "Producción teatral e intervención estatal: herramientas para analizar el vínculo".
Mariana del Mármol y Juliana Diaz (CONICET-UNLP): "Entre la demanda, la tensión y la participación. Vínculos entre producción artística autogestiva y Estado en el ámbito del teatro platense".
Belén Arenas Arce y Aldana Iglesias (GEDAL-UBA): "Relaciones entre las danzas y el Estado: demandas, organizaciones y fomento".
Coordinan: Yanina Leonardi y Eugenia Cadús
16:30-16:45 Receso
16:45-18:15
Mesa XII: Formas intermediales en la escena argentina contemporánea
Silvina Díaz (CONICET-UBA): "Mitos e intermedialidad en la escena porteña: relatos expansivos".
Lía Noguera (IIT-DAD-UNA-CONICET-UBA): "De Mataderos y otros vientos. Relaciones intermediales entre El matadero de Esteban Echeverría y las puestas de El Muererío Teatro y Emilio García Wehbi".
Alicia Aisemberg (UBA): "Una indagación acerca de la yuxtaposición hipercultural: El hipervínculo (Prueba 7) (Matías Feldman, 2018)".
Lorena Verzero (CONICET-UBA): "La afectividad como experiencia política: de la acción performática a la audiovisual".
Coordina: Alicia Aisemberg
18:15-18:30 Receso
18:30-20:00
Mesa XIII
Teresita María Victoria Fuentes (Facultad de Arte-UNICEN): "La dramaturgia tandilense en el siglo XXI."
Susana Tarantuviez (Universidad Nacional de Cuyo-CONICET): "Dramaturgia y feminismo en la Argentina contemporánea".
Martín Rodríguez (Universidad Nacional de las Artes-CONICET): "Actuar la patria. L-Gante y las formas de la otredad".
Coordina: Marina Sikora
Palabras de cierre a cargo de Marina Sikora, presidenta del congreso